Panorama.
Estructura del Sistema Educativo
Programas de Doctorado
El panorama dual de la educación en México: comparación entre sector público y privado
- Financiamiento y Gobernanza: Financiada por el gobierno, sin colegiatura; supervisada por la Secretaría de Educación Pública (SEP)
- Currículum: Conjunto nacional estandarizado de cursos para garantizar consistencia
- Retos:Limitación de recursos, instalaciones inadecuadas y escasez de docentes, especialmente en zonas rurales
- Acceso y Equidad:Obligatoria de los 3 a los 15 años; la calidad varía entre zonas urbanas y rurales
- Financiamiento y Autonomía: Basada en colegiaturas, con flexibilidad en planes de estudio y recursos. Se financia principalmente a través de aportaciones directas de las familias
- Currículum: Ofrece programas diversos y especializados, incluyendo opciones bilingües e internacionales
- Crecimiento y Accesibilidad: Crecimiento significativo en zonas urbanas; las colegiaturas limitan el acceso, aunque existen algunas becas
- Supervisión Regulatoria:Requiere el reconocimiento de validez oficial de estudios (RVOEs) por parte de las autoridades para garantizar estándares
Distribución de instituciones educativas en México
Principales aspectos destacados
El grupo de edad más grande en México (20 – 24 años) sostendrá un mercado sólido de educación superior hasta 2030
Los segmentos socioeconómicos A/B, C y C- son los de mayor crecimiento, impulsando una mayor demanda de educación privada
El nearshoring y el crecimiento económico están aumentando la demanda de títulos y habilidades especializadas
Los egresados de licenciatura ganan ~34% más que quienes solo cuentan con educación media superior, lo que refuerza el valor de la educación superior
~86% de los estudiantes de educación superior cursan programas de licenciatura, con 70% enfocados en ciencias sociales, educación, salud y derecho
El mercado de educación superior se mantiene altamente fragmentado, con potencial de consolidación a lo largo de distintas geografías y niveles socioeconómicos
Evolución del tamaño del mercado de educación superior privada en México
(Ingresos – miles de millones de US$)
Proyección de penetración de la educación superior en México
(Población entre 25 y 64 años)
2023E | 2024E | 2025E | 2026E | 2027E | 2028E | 2029E | 2030E | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tamaño de mercado (US$bn) | $8.9 | $9.1 | $9.2 | $9.4 | $9.5 | $9.7 | $9.8 | $10.0 |
Población objetivo total (millones) | 64.6 | 65.7 | 66.7 | 68 | 68.9 | 70.1 | 71.1 | 72.1 |
Población con educación superior (millones) |
14.1 | 14.8 | 15.5 | 16.3 | 17.1 | 17.8 | 18.6 | 19.4 |
Penetración (%) | 21.8% | 22.5% | 23.3% | 24.0% | 24.7% | 25.4% | 26.1% | 26.6% |
Educación Superior en México.
En México, obtener la certificación de un programa con RVOE puede tomar entre 6 meses y 2 años, aunque no es obligatorio para las instituciones
Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) para instituciones privadas
- El Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) en México es el aval formal de las autoridades que permite integrar los programas ofrecidos por una institución privada al marco educativo nacional
- La obtención del RVOE por parte de las instituciones privadas es opcional; sin embargo, si no lo poseen, deben declarar de manera clara su estatus como programa no incorporado
Proceso de solicitud del RVOE
Tiempos y restricciones
- Si bien se estima que las revisiones duran alrededor de 6 meses, , los plazos varían según 4 principales tipos de solicitudes de programas:
- Programa común en campus / infraestructura digital:
~6 meses - Programa común en nuevo campus / infraestructura digital:
~1 año - Programa nuevo en campus común / infraestructura digital:
~1 año - Programa nuevo en nuevo campus / infraestructura digital:
~2 años
La cobertura nacional y la matrícula de estudiantes en México continúa incrementándose año con año, impulsada en parte por una mayor absorción de +4%
Evolución de la matrícula total en educación superior en México
Absorción universitaria en México
Acceso y Crecimiento.
México cuenta con un fuerte potencial para incrementar la tasa bruta de matrícula en educación superior a nivel nacional...
Tasa bruta de matrícula en educación superior por estado
% de cobertura
La tasa bruta de matrícula es el número total de estudiantes inscritos en un nivel educativo al inicio del ciclo escolar, por cada cien personas en el grupo de edad correspondiente a ese nivel
Los estados con las tasas de matrícula más altas suelen contar con grandes ciudades que atraen estudiantes de otras regiones
El promedio nacional de penetración educativa en México es de 43.5%, lo que resalta la necesidad de reducir las brechas educativas mediante la inversión en una educación accesible y de calidad en todo el país
Existen disparidades regionales significativas mientras que entidades como la Ciudad de México superan el 70% de matrícula, estados del sur como Chiapas se mantienen por debajo del 20%
Los 10 principales estados con el mayor número de estudiantes en México
...así como un potencial de expansión del segmento de educación privada
A nivel nacional, la matrícula
privada ha incrementado
su participación, con
oportunidades de
expansión evidentes
en los estados del norte
Evolución de la matrícula total de educación superior pública y privada en México
(millones de estudiantes)
~52% de las nuevas instituciones
privadas de educaión
superiror han surgido
en siete estados,
lo que ha generado
una mayor saturación en
las regiones centro y suroeste
17-18 | 22-23 | Delta | |
---|---|---|---|
Instituciones | 3,223 | 3,733 | +510 |
Total de escuelas/Campus | 5,645 | 6,530 | +885 |
Número de instituciones de educación superior públicas y privadas en México
(número de instituciones)
La educación superior en México presenta una baja concentración debido al gran número de actores regionales, lo que implica un potencial de consolidación
Evolución del número total de instituciones en México
(% del total de instituciones)
Índice Herfindahl-Hirschman (HHI)
Año | 14-15 | 15-16 | 16-17 | 17-18 | 18-19 | 19-20 | 20-21 | 21-22 | 22-23 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
HHI Total | 0.92% | 0.90% | 0.90% | 0.85% | 0.84% | 0.82% | 0.87% | 0.88% | 0.87% |
HHI Público | 1.79% | 1.77% | 1.77% | 1.70% | 1.72% | 1.71% | 1.79% | 1.83% | 1.82% |
HHI Privado | 1.04% | 0.99% | 1.02% | 1.07% | .98% | 0.93% | 0.95% | 0.96% | 1.04% |
El Índice Herfindahl-Hirschman (HHI) es una medida ampliamente utilizada de concentración de mercado. Se calcula sumando los cuadrados de las participaciones de mercado de cada competidor. El total se divide entre 100 para expresarlo como porcentaje
Índice | Interpretación |
---|---|
0 – 15% | Baja concentración |
15 – 25% | Concentración moderada |
25 – 100% | Alta concentración |
Educación y Fuerzas de Mercado.
Grupos de Educación Privada en México
~450,000
estudiantes
entre


Comparación del Sistema Educativo de México Frente a Otras Regiones
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
---|---|---|---|---|
Modelo Inmobiliario | Campus universitarios operados por grupos de educación privada. | Campus urbanos son operados por programas de inversion pública privada (PPs) orientados a la demanda. | Enfoque en vivienda estudiantil; infraestructura académica mayormente de propiedad pública. | Campus propiedad de universidades públicas; el capital privado se enfoca principalmente en vivienda estudiantil. |
Financiamiento de Infraestructura | Liderado por el sector privado debido a la insuficiente inversión pública. | Modelo mixto público-privado; expansión impulsada por la demanda respaldada por subsidios estudiantiles. | Combinación de financiamiento público y privado. | Campus son financiados con fondos públicos; el sector privado participa activamente en vivienda. |
Participación del Gobierno | Mínimo en educación privada; solo supervisión regulatoria. | Programas de vales (FIES, ProUni) permiten el acceso al sector privado. | Gran involucramiento a través de préstamos federales, subvenciones e infraestructura. | Alto financiamiento público. |
Financiamiento Educativo | Basado en matrículas, sin financiamiento público en el sector privado. | El gobierno subvenciona el acceso a universidades privadas. | Los estudiantes dependen de préstamos/subvenciones federales. | Los préstamos estudiantiles y los subsidios públicos financian la mayoría de los costos.. |
En línea vs Presencial | El modelo presencial domina en el segmento bajo-medio por brechas tecnológicas. | Crecimiento de la educación en línea, especialmente en ciudades secundarias. | Generalización del aprendizaje en línea e híbrido. | El modelo híbrido está en crecimiento; persiste una fuerte cultura en los campus. |
% de estudiantes de bajos ingresos con acceso a computadora / internet |
~40–45% | ~55% | ~95% | ~98% |
Impulsado por un modelo liderado por el sector privado y una creciente demanda de inscripciones, el sector educativo en México depende en gran medida de campus físicos, lo que genera una oportunidad inmobiliaria única
El Factor Macroeconómico Más Relevante de México:
El Nearshoring Impactará el Mercado de Educación Superior en el Corto Plazo
Descripción de la tendencia
Impacto potencial
ingenieros que puedan ayudar a las empresas a resolver complejos problemas de cadena de suministro e identificar patrones para satisfacer sus necesidades
El sector educativo demuestra un comportamiento anticíclico en diferentes entornos económicos
(Variación anual en millones de estudiantes)
El sector privado cubriendo la brecha de inversión pública en infraestructura educativa en México
México históricamente ha destinado un bajo porcentaje de su PIB a la educación, particularmente en infraestructura.
Gasto Público - PIB
La reducción del gasto público en educación ha incrementado la demanda de educación privada
Gasto público
como % del PIB
La UNESCO (2015) recomienda que el gasto ideal en educación se sitúe entre 4% y 6% del PIB
Gasto en Inversión
El gasto público se ha enfocado más en salarios que en mejorar la infraestructura.
Inversión pública como % del gasto educativo total
Referencia Presupuestal
El gasto por estudiante en México es de aproximadamente USD 3,200, ubicándolo entre los niveles más bajos de la OCDE.
Gasto público promedio en educación como % del PIB
Such Modal, Much Animate!
Nothing groundbreaking, but I hope you enjoyed
the physics for the open/close animation =).
**I know the SASS is a bit messy, I did this on the fly and for fun
and w.e. I DO
WHAT I WANT!!